viernes, 1 de enero de 2010

Estancias de los Alrededores de Espinillo en el Año 1754



ESPINILLO



Aprovechando la fecha en que se conmemora el proceso fundacional de Dolores y la relación de esta ciudad con el rancherío ancestral de Espinillo, quisiéramos realizar un enfoque o una mirada desde el campo que rodeaba a este pobre rancherío.

Cuando se tienen las primeras noticias de Espinillo (año 1754) tal cual se ha expresado muchas veces, no hay asentamientos formales o pueblos en esta zona salvo Santo Domingo de Soriano (en los alrededores de la desembocadura del Río Negro), Las Víboras (al costado del arroyo del mismo nombre), y más poblada y amurallada Colonia del Sacramento (aunque saqueada y destruida anteriormente), además del mencionado Espinillo (en la divisoria de aguas del arroyo Arenal Chico y Arroyo Espinillo).


En cuanto a la parte rural, no había una diferencia muy marcada respecto a la vida en los pueblos o rancherías y la vida de la campaña agreste.


Como se sabe el Suroeste de la Banda Oriental fue la primera cuña colonizadora.


Esta tarea comenzó en la costa de los ríos de la Plata, Uruguay y más tímidamente Río Negro y San Salvador,


Los establecimientos rurales (precarias estancias) se van extendiendo cada vez más hacia el Este y Noreste, a medida que la riqueza ganadera tentaba a los empresarios y las fuerzas autóctonas (indígenas, fieras, etc.) lo iban permitiendo.


Esta cuña fue cada vez más fuerte a partir de la enorme reproducción del ganado que trajo Hernandarias a la Banda Oriental en 1611 y 1617.


En ese sentido corresponde destacar que algunos autores citan como posible lugar de uno de estos desembarcos, la zona del Maragato, en la coste del San Salvador, bien cerca de Dolores y también bastante próximo a Espinillo (no más de 20 km.).


Situación de la campaña


La enorme riqueza ganadera atraía a la zona a ambiciosos saladeristas y empresarios corambreros, llenos de audacia y coraje. Estos, se iban asentando en la zona, en estancias cada vez mejores en confort y en seguridad.


Unida a estos empresarios deambulaba por la zona una plèya de gauchos, indios, mulatos, etc., que además de su enorme valor, destreza y coraje para las faenas, tenían (la mayoría), un muy limitado aprecio por su vida y la ajena.


Estancias que rodeaban a Espinillo


A continuación veremos que estancias había en la zona de Espinillo a mediados del siglo XVIII, (cuando las crónicas de la época recogen la versión de que en la zona del Espinillo había un rancherío, alrededor de la pulpería de Sarambión).


Estancia de Cabral de Melo

Fundada alrededor de 1700 Nº 1 en mapa


En los albores del siglo XVIII, la Corona española concede a Manuel Cabral de Melo un trozo de tierra con un doble propósito:


1ª – Era un premio por merecimientos anteriores.


2ª – También constituía un lugar poblado por gente leal a España y en cierto modo era frontera para contrarrestar al enemigo (portugueses, indios, etc.) (11)


Este campo, concedido por la Corona y avalado luego por Bruno Mauricio de Zabala, era una rinconada entre el Río San Salvador y el arroyo Agraciada (unas 42.000 hàs.).


Tenemos que tener en cuenta que los campos se asignaban entre ríos, arroyos u otros accidentes geográficos importantes.


No había alambrados y en algunos casos ni siquiera piedras para hacer divisiones.


Cristóbal Cabral de Melo


En algún momento del siglo XVIII (alrededor de 1730), la estancia es heredada por Cristóbal Cabral de Melo, hijo de Manuel, maestre de campo de las tropas españolas. Era casado con Juana Illescas (apellido muy conocido en la zona). (7)


Es llamativo el aporte que realizó la estancia de Cristóbal Cabral de Melo a la Corona española durante el bloqueo a Colonia del Sacramento desde 1735 a 1742. (2)


En efecto según este autor, Cabral de Melo contribuyó con unas 10.000 cabezas de ganado para mantener las tropas de bloqueo además de buques, caballos y carretas que se sacaron de su estancia.


Manuel Antonio Aldao


Cabral de Melo vendió sus derechos de posesión sin título ninguno a Manuel Antonio Aldao (esto fue por 1770) (11)


Es importante destacar que en 1786 Aldao solicitò que se expulsare a los “intrusos” si estos no querían pagar arrendamiento.


Los “intrusos” eran ocupantes de predios rurales y también los pobladores de Pueblo Espinillo, que quedaba dentro del campo de Aldao. Esta fue a la larga una de las causas que junto a la “falta de leña y falta de agua dulce”, provocaron la emigración de Espinillo a Dolores en 1801.


Mencionaremos a cuatro “ocupantes” de esa época que estaban asentados en sus ranchos, con algunos cultivos y hasta frutales, a saber:


1º - Cabañas y Medina desde 1761


2º - Velez y Britos desde 1781


En 1782 el cura Rodríguez Pestaña de Espinillo, decidió con otras personas mudar el pueblo, con Iglesia y todo a Puerto Aldao. Este lugar pertenecía a Manuel Antonio Aldao, por lo cual este protesta contra lo que entendió una violación a su propiedad.


Después de un largo proceso, la Iglesia regresó a Espinillo en 1784 y Rodríguez Pestaña se fue. La iglesia lo ubicó en otra parte, o sea que todo quedó como antes.


Pascual Vázquez de Novoa


Ya sobre el final del siglo XVIII, Pascual Vàzquez de Novoa y su esposa Juana Palencia heredan el campo de Aldao, a la muerte de este.


Este campo está comprendido entre el San Salvador, el Espinillo, el Agraciada y el Olivera.


Más adelante, Vázquez de Novoa le venderá a Remigio Gonzàlez Moreno, el campo entre el arroyo Arenal Chico y el Agraciada. (11)


Según el gran historiador y escritor doloreño Roberto Sari Torres en “fue una vez San Salvador, 2001”, este propietario Pascual Vázquez de Novoa, en 1793, quiso cobrar arrendamiento a los últimos seis ranchos miserables que formaban Espinillo. (13)


Más tarde, ésta fue una causa más para trasladar el pueblo.


El heredero de Pasucal Vàzquez de Novoa y de Doña Juana Palencia fue si hijo Juan José Vázquez de Novoa, de ilustre actuación en nuestra independencia y antecesor de la familia Vázquez, de la cual descienden los Gómez Vázquez, Sanguinetti Vázquez, Loaces Vázquez, etc.


Manuel Ferreira de la Cruz


Año de fundación 1795


Área próxima 3000 Hàs. Nº 2 en mapa


Todavía en vida Aldao, este le vendió a don Custodio Acosta el campo comprendido entre el arroyo Olivera, el río Uruguay y el arroyo Catalàn.


Como vemos, era toda una zona costera sobre el río Uruguay que incluía a Puerto Aldao y todo lo que es el balneario La Concordia.


Este señor Custodio Acosta, muere teniendo una deuda con Manuel Ferreira de la Cruz, que se queda con el campo mencionado (11)


Cuando se vuelve a hablar de mudar el lugar a Espinillo, ya a fines del siglo, se plantea nuevamente por parte del cura Redruello y otros, llevar el pueblo a Puerto Aldao.


El que se queja ahora es Ferreira de la Cruz (dueño actual del Puerto Aldao) y esgrime argumentos, algunos que resultan muy válidos a los efectos de impedir dicho traslado.


Esto ocurrió inmediatamente antes de la fundación de Dolores (1801).


Estancia de Isidro Garcìa Nº 3 en mapa

Año de fundación 1749


Leyendo a Gallardo (Ricardo Cecilio), nos encontramos que Isidro García pobló en 1749 en lo que era el “limite de la civilización” (6)


Interesaba a la Corona, que en este lugar poblara un señor aguerrido y corajudo y este era Isidro García.


Pobló en tierras realengas entre:


1º - Cañada Tadeo al Este (actual los Cerrillos o los Zorrillos).


2º - Cañada Las Palmas o La Palma al Oeste.


3º - Rìo San Salvador al Norte.


4º - Cuchilla de San Salvador al Sur.


Este predio quedó comprendido después en el Partido Espinillo.


Isidro García, militar español pobló con el auspicio de Gerònimo Monzón, en tierras realengas y fronterizas. (6)


Fronterizas porque más al norte estaban los indígenas.


Isidro García aparece en censos de Espinillo y fue suegro de:


1º - Lorenzo Madrid


2º - Vicente Pinazzo


Después que muere García, hereda Lorenzo Madrid que fue uno de los que trajo la Virgen de los Dolores, en su lancha, conjuntamente con Vélez, Prestes, Cabo y Sarambión. (8)


Era un gran conocedor de arroyos y ríos. Viajaba muy seguido a Buenos Aires con pasajeros y/o mercaderías.


También hay que hacerse a la idea de que muchas veces, viniendo de Buenos Aires, por alguna razón (enemigos a la vista) le convenían entrar por el Catalán hasta donde fuera navegable.


De aquí a Espinillo la distancia era muy corta en comparación con remontar el Uruguay hasta el San Salvador y luego tomar el Espinillo.


Lorenzo Madrid fue el primero de este apellido en la zona.


Estancia Polanco Nº 4 en mapa

De Leandro Ledesma


Área aproximada 7500 Hàs.


Año de fundación 1750


Esta estancia se encuentra mencionada por su ubicación e importancia por Gallardo, Ricardo Cecilio 1978, del histórico “Partido de las Víboras” (6)


También Jorge Frogoni en “Hgueritas, etc. 2001” (5)


Menciona a Leandro Ledesma como un viejo vecino de la zona, a la sazón emparentado con los Nieto, también habitantes del lugar.


Los límites de la estancia de Ledesma fueron:


1º - Arroyo Arenal Grande en sus nacientes


2º - Arroyo Las Flores


3º - Arroyos Polanco y Agraciada en sus nacientes


4º - Arroyo Víboras


Desaparecido Ledesma, la estancia fue de:


1º - Gregorio Illescas, yerno de Ledesma, autoridad importante de la zona


2º - Antonio Susso en 1826


3º - Zenon Videla en 1829


4º - Martín Martínez Castro en 1836


Estos datos fueron extraídos de Jorge Frogoni en “Entrega 2000” año 2008 (10)


Estancia de Antonio Montero Nº 5 en mapa

Área aproximada 10.000 Hàs.


Año de fundación 1762


Según “Sala de Touren Lucia y otros, 1968”, Antonio Montero Lima tenía posesión de campo en las costas del San Salvador desde tiempo inmemorial. (11) Inclusive, en dicha publicación no se sabe exactamente el origen; si fue el Cabildo de Soriano o un comandante militar de la Corona que estuvo asignando tierras en las costas del San Salvador.


Datos del Prof. Luis A. Montero (9) indican que Antonio Montero era natural de Ponte de Lima (frontera España – Portugal).


El campo estaba ubicado entre:


1º - Río San Salvador.


2º - Domingo Paredes e Isabel Denis eran linderos por el Este.


Estancia La Virgen Nº 6 en mapa

Área aproximada 8.000 Hàs.


Dada la cercanía de esta con Espinillo, este establecimiento tiene importancia porque es una población de hace muchos años en la zona.


El dato cierto que tenemos es que en un mapa de estancias, de “Lucía Sala de Touren y otros, 1968” (11) datado en 1763 aparece ya “La Virgen”, propiedad de los Jesuitas.


En 1780, en otro mapa de la misma autora (11) la estancia aparece como propiedad de Alejandro de los Reyes del cual no he podido ubicar más datos.


Estancia de Francisco Albán Nº 7 en mapa


Año de fundación 1725

Esta estancia tiene interés por la cercanía, tamaño y actividades que allí se desarrollaban.


Ubicada en la margen Norte del San Salvador, fue asignada a los Albán en los albores del mandato de Bruno Mauricio de Zabala, que tomó esta estancia de los Escobar y se la pasó a Albìn. (11). Este anexó un campo comprado a Monzòn y (6), allá por el 1800, se extendía desde el arroyo Maciel hasta el arroyo el Aguila. Los otros límites eran al norte la cuchilla del Bizcocho y al sur el río San Salvador. Esto completaba más o menos unas 80.000 hàs.


Esta estancia fue uno de los baluartes de los Albìn desde la cual se organizaban “Malocas” o sea partida contra los charrùas y minuanes y contra gente no leal a España.


Por eso, era especialmente requerida para expropiar por Artigas en 1815. (11)


Pero el tiempo, pasó y finalmente en 1822 Albín recibió nuevamente la estancia de manos de un doloreño (Joaquín Cabo), que era juez del partido.


Población dispersa (datos de 1793)

En la zona comprendida entre Arroyo Espinillo y Río San Salvador, (que después fue Rincón de Ruiz) había una serie de parcelas “ocupadas”, en tierras realengas. Estos “ocupantes” no habían podido comprar sus campos y algunos ni sabían como hacer para poder adquirir el predio.


Algunos de estos vecinos, hacia 50 años que estaban “afincados”, tenían huertas, frutales, lecheras, etc.


Los nombres de algunos de estos eran: (11)


a) Juan de Castro


b) Feliciana Arrellù (viuda de Britos)


c) María Ignacia Britos (viuda de Sanchez)


d) Santiago Britos


e) Francisco Pereira


f) María Britos


Eran en total 38 personas, que en 1793 tuvieron que irse cuando el señor Diego Ruiz compró el campo en 42 pesos, en un remate realizado en Buenos Aires. (11)


Debe destacarse que la adquisición de tierras era más fácil de hacer desde Buenos Aires que desde la zona del Espinillo.


No es ningún secreto que la gente más preparada culturalmente (además de los más pudientes), se encontraban en las grandes ciudades como Buenos Aires.


Inclusive las autoridades (fiscales), y técnicos (agrimensores) también vivían en la gran ciudad.


Esto muestra que a un pequeño “ocupante” de tierras realengas en la Banda Oriental le era prácticamente imposible poder adquirir la propiedad de las mismas.


A continuación, someramente mencionaremos los pasos legales que se debían cumplir para poder comprar tierras:


1) Denuncia ante Juez


2) Visita el Fiscal y a la Comisión Topográfica.


3) Declaración de tres vecinos probos y antiguos.


4) Mensura


5) Deslinde y amojonamiento


6) Citación de colinderos


7) Comisión Topográfica


8) Fijación de valor (cinco miembros)


9) Fiscal de Hacienda y Juez de lo Civil


10) Poder Ejecutivo expide título.






Washington S. Eugui




BIBLIOGRAFÌA




1) Almeida Onetto Enrique. Esc. Estancia Buena Vista y Colonia Agraciada. Apuntes Nº 1


2) Barrios Pintos, Anibal. Historia de los Pueblos Orientales. 3 Tomos. 2008


3) Braña, Marìa C. Cincuentenario del Pueblo de Cañada Nieto. 2004


4) Estancia La Concordia. 1919. Fotocopiado 2007


5) Frogoni Laclau, Jorge. Higueritas – Nueva Palmira 2001


6) Gallardo Ricardo Cecilio. Del Histórico Partido de las Víboras 1978


7) Melogno Vélez, Fabián. Lic. Com. Pers. 2007


8) Mendoza, María Luisa Lic. Prof. Curso Guìa Turìstico.


Casa de la Cultura. 2007


9) Montero Amondaraìn, Luis A. Prof. Com. Pers. 2007


10) Olazarri, Josè Lic. Nombres y lugares de Soriano 2004


11) Sala de Touron, Lucía; Julio Carlos Rodríguez y Nelson de la Torre. Evolución Económica de la Banda Oriental.


Ediciones Pueblos Unidos. 1968.


12) Santellàn D`Andrea, Mario. Dolores, una familia grande. 2008


13) Torres, Roberto Sari. Técnico Forestal. Fue una vez San Salvador. 2001


14) Torres, Roberto Sari. Técnico Forestal. Com. Pers. 2007

2 comentarios:

  1. Hola, me parece excelente la idea de hablar sobre las antiguas estancias de Soriano, las cuales son participes importantes de la historia del departamento, así como de la del país. Quisiera hacerle una consulta sobre el tema: Hace tiempo (creo que fue en un programa de Americando) miré un reportaje que hablaba sobre una estatua de una virgen realizada por Zorrilla de San Martín (supongo que por José Luís, pero no me acuerdo bien) ubicada en una estancia de Soriano; ya hace algunos años de eso, y no he vuelto a encontrar ninguna referencia sobre el tema, su ustedes pudieran arme algún dato sobre ellos, se los agradecería enormemente, pues el tema me interesa mucho. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. EstancIA de devoto en márgenes del arroyo duraznito (soriano)alguna inforaciónovedad, es de 1875

    ResponderEliminar